viernes, 6 de julio de 2012

Transgénicos


Alimentos orgánicos VS Transgénicos

En la actualidad gracias a la evolución tecnológica se han dado herramientas a través de la ingeniería genética, esto dio paso a los alimentos transgénicos, estos son modificados genéticamente y con un precio más cómodo para la sociedad común y debido a la capacidad de poder modificar los genes presentes en el ADN de los alimentos, genera otro beneficio como el de aumentar los beneficios alimenticios y vitamínicos  de estos.
Pero de acuerdo a lo anterior los transgénicos serian una excelente opción para modificar la línea de producción agrícola ya que traería beneficios alimenticios y económicos, pero ¿Es  esto es tan bueno como aparenta?... Es cierto que al poder manipular el ADN de los productos alimenticios se genera un aumento en las vitaminas presentes en estos o se puede lograr que una especie  sea inmune a plagas, sin embargo para lograr esto, se produce un riesgo inevitable en cuanto a la seguridad alimenticia y en los posible efectos que puede causar en el organismo por la saturación de agentes químicos que inhiben a las plagas, estas ingresan al organismo y con el tiempo pueden llegar a causar intoxicación; la inclusión de los agroquímicos y fertilizantes sintéticos, además de esto las semillas que han sido modificadas genéticamente son más costosas para los productores agrícolas.
Ahora buscando el equilibrio ente lo social, económico y ambiental representado de la siguiente manera:



En la búsqueda de alternativas para lograr este objetivo, se encuentra una alternativa que a pesar de que disminuye el aporte a la variable económica, involucrada directamente con el consumidor, con respecto a los productos transgénicos aumenta significativamente las otras dos variables, aumentando la seguridad de los alimentos y la “limpieza” de su proceso de producción y se reduce el impacto al suelo y a los demás factores por la contaminación derivada por agroquímicos y fertilizantes que se generan en el proceso transgénico.
Cabe resaltar además que en un país como Colombia donde el sector agrícola ocupa un porcentaje tan favorable en el PIB y la cantidad de campesinos agricultores en tan grande no es favorable el uso de productos transgénicos debido al elevado costo de la materia prima para su línea de producción, además del hecho de que la ingeniería genética no está desarrollada de una manera adecuada en nuestro país y es necesario importar dichos productos de países como Estado Unidos (Máximo exponente en esta materia) lo que indicaría un riesgo a las plantas endógenas por parte de los transgénicos; a pesar de esto en Colombia ya existen diferentes cultivos transgénicos en su mayor parte maíz debido a la fuerte influencia de Usa sobre Colombia, esto se expresa en el siguiente gráfico del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA):
(ICA, 2010)


A pesar de que aumente el precio comercial de los productos orgánicos juegan más variables a favor como las que anteriormente se han mencionado, se trata de priorizar y de tomar la opción que genere más beneficios a un bienestar social y no un precio más económico.


Etica Ambiental


¿Qué ética necesitamos para sentar las bases de una nueva civilización, que haga frente a los peligros del mundo actual, cree nuevas formas de vida y dará nuevas perspectivas a la aventura humana en el comienzo del siglo XXI?

Necesitamos una ética ambiental  que cambie la forma de vida de la humanidad, una ética que nos ayude a dejar de lado el egoísmo y cambie la visión que tenemos de ser los  que dominamos la naturaleza a ser parte de ella, es por ello que tenemos en la actualidad una mente perversa de consumismo excesivo  de que queremos gastar todos los recursos naturales que encontramos en el entorno creyendo que estos jamás se acabaran, pensamos en el presente y no en el futuro. Pero esto no nos ha llevado a ningún lado ya que al pasar las generaciones se ve cada vez mas evidenciado el gran cambio que originamos en la naturaleza , vemos la destrucción de bosques , el aumento de la temperatura , ríos muertos (Bogotá) , personas muriendo en la calle por falta de alimento , oligopolios cada vez más fuertes ,  terrenos salinizados.
Y somos tan inconscientes vemos esto pero como no me afecta directamente no hago nada para cambiarlo, es increíble la magnitud del problema ambiental y los gobiernos están concentrados en las economías productivas, aumento del PIB y  desarrollo de los país a nivel industrial, pero DONDE QUEDA EL ASPECTO AMBIENTAL.
Es por ello que debemos cambiar el paradigma de lo que pensamos actualmente crear una ética que modifique la manera de actuar de las personas , que nos ayude a entender que ocupamos parte del mundo es por ello que debemos tener un valor de responsabilidad , respeto y compromiso por lo que nos rodea “si la naturaleza me da un recurso yo debo racionalizarlo y disfrutarlo  al máximo , pensando siempre en que no es un recurso infinito si no limitado ” ,al ser seres racionales debemos contribuir a mitigar los impactos que ya causamos , entender que es una base fundamental de la población es el crecimiento, pero debemos controlarlo por medio de métodos de planificación y mayor educación para los jóvenes que comienzan su vida sexual sin orientación , identificar que el objetivo de la producción debe ser la satisfacción y cubrimiento de las necesidades de la población y no el enriquecimiento de una mínima parte de la población , aumentar el sentido de sensibilidad ,pertenecía .
A pesar de que muchos dirán que esto es muy lejano por las múltiples diferencias culturales y de educación , es posible empezar a  adoptar esta ética ambiental desde nuestros hogares con pequeñas actividades que contribuyen en gran medida a cambiar la realidad como : reciclar , reutilizar , reducir la cantidad de recursos que utilizamos , etc.