viernes, 22 de junio de 2012

Como Administradores Ambientales ¿Qué Podemos Hacer Por La Biodiversidad?


La Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” es una institución pionera en cuanto a la generación de conciencia ambiental en todo nuestro país, es por ello que cuenta con la Facultad De Medio Ambiente Y Recursos Naturales en la cual se busca orientar a los estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado desde los cinco proyectos curriculares, cuatro tecnologías, tres especializaciones y dos maestrías; a contribuir con el mejoramiento económico y social tanto de Bogotá como de toda Colombia mediante investigación, formulación y ejecución de proyectos ambientales seguros.

De todas las carreras profesionales con las que cuenta la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la UDFJC destaca una: Administración Ambiental la cual se define como “el conjunto de acciones dirigidas al uso y aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales, mediante la utilización de las herramientas administrativas de planeación, organización, gestión, ejecución, seguimiento y evaluación, con el propósito de mantener el equilibrio entre el desarrollo y el ambiente.” (UDFJC, 2011). Como futuros administradores ambientales estamos en el deber de articular el componente ambiental con el administrativo e integrar de una manera ética las disciplinas que vemos a lo largo de nuestra carrera y encaminarlas a la prevención, protección y recuperación ambiental.

En cuanto al tema de biodiversidad estaremos en la capacidad de crear planes de prevención y mitigación de los impactos producidos por el hombre en diversos espacios como por ejemplo en una oficina, en una obra civil, entre otros. Para nosotros es primordial darle relevancia a un recurso tan valioso para el sostenimiento de nuestro planeta como lo es la biodiversidad, porque es ella la que nos permite también sobrevivir y llevar una vida como la que hasta ahora llevamos, si logramos concienciar a muchas personas de esto el cambio puede ser sustancial para ello contaremos con las herramientas necesarias para realizar investigación en las zonas más afectadas y así poder contarles que es lo que está pasando y que es lo que nosotros como seres humanos estamos haciendo con el resto de la vida que habita el planeta.

Podremos realizar también planes de recuperación de las zonas afectadas para que especies endémicas de ciertos lugares y que están tendientes a desaparecer no lo hagan, todo esto con el fin de administrar de una buena manera los recursos que nos ha dado la Tierra y poder hacer que esta sea un lugar más agradable para vivir no solo para nosotros como raza humana sino para todos los seres vivos para los que este planeta es su hogar.



BIODIVERSIDAD


Se entiende por biodiversidad a amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y todos aquellos patrones naturales que la conforman los cuales son el resultado de miles de millones de años de evolución según los procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades propias del ser humano. La biodiversidad también comprende la variedad de los ecosistemas y las diferencias genéticas que posee cada especie, ya que esto permite la combinación de múltiples formas de vida.

La biodiversidad se caracteriza por estar separados en grandes grupos que a su vez se subdividen en otros, es diferente hablar de biodiversidad en las especies animales, biodiversidad en las especies vegetales y la biodiversidad en las especies de los microorganismos, también se encuentra en diferentes ambientes bióticos; acuáticos, marinos o terrestres. Este recurso valiosísimo para nuestro planeta llamado biodiversidad, es mayor entre más cerca se está geográficamente a la línea del Ecuador mientras que hacia el lado de los polos disminuye en una gran cantidad; hay una mayor cantidad de especies en las selvas tropicales y los arrecifes de coral.

En los ecosistemas muchas de las especies pueden tener una relación simbiótica, en la cual una especie no puede sobrevivir en un espacio sin la presencia de otra.
Dentro de la relación de biodiversidad que existe, se encuentran componentes bióticos y abióticos; los bióticos son principalmente los organismos fotosintéticos; en ecosistemas terrestres las plantas en acuáticos las micro algas o algas; los consumidores y los descomponedores, hongos y bacterias principalmente. Los componentes bióticos son entre muchos otros elementos químicos y físicos inertes como el suelo, la humedad, el viento, la luz, la temperatura, etc.

A pesar de conocer la importancia de la biodiversidad ecológica y biológica para el sostenimiento de la vida terrestre tal cual la conocemos, esta se encuentra amenazada principalmente por las acciones diarias que realiza el hombre; la alteración del hábitat, los efectos del cambio climático a nivel mundial, las fuertes precipitaciones, el crecimiento poblacional, entre otras son las principales causas de la extinción de muchas especies; lo cual afecta directamente a la biodiversidad.

Es indispensable que se cuide este tesoro preciado que poseemos, para ello alrededor del mundo cada país posee una legislación especial que protege ecosistemas y ambientes bioticos que albergan diversas especies animales y vegetales. “En Colombia  a través de la ley 165 de 1994 el gobierno se compromete a hacer parte y a cumplir con los objetivos del CDB (Convenio sobre Diversidad Biológica) del mundo, el cual reconoce la importancia de la diversidad biológica para la evolución y el mantenimiento de la vida y los valores ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos que la componen.” (www.humboldt.org.co).


GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA




Es el proceso por el cual diversos grupos integrantes de una sociedad ejercen el poder. Existen redes de instituciones políticas encargadas de gobernar, estas tienen la capacidad de progresar, aplicar decisiones e implementar los proyectos planteados. Por su parte la gobernanza es la sustentabilidad de las políticas y sus estructuras, son redes entre los actores sociales, políticos económicos y ambientales, y es el Sistema de gobierno.
Estos conceptos se han globalizado y a menudo suelen confundirse sin embargo la diferencia va mas allá de lo teórico, convirtiéndose en un tema complejo con situaciones y concepciones analíticas distintas, aunque es evidente que deben ir vinculados para lograr la máxima eficiencia.
El objetivo de un buen gobierno es el bien común para ello existen herramientas que facilitan el cumplimiento de este objetivo, la constante y correcta interacción entre cada uno de los factores permite que exista un buen gobierno, existen tres principios utilizados para asegurar una buena gobernabilidad:
  •  Crecimiento Económico, que consiste en disminuir la pobreza. 
  • Mejorar la distribución de riqueza e ingresos.
  • Sector privado, que debe ser visto como un buen motor.
 También se pueden apreciar cuatro indicadores que permiten calificar la gobernanza:
  •   Calidad regulatoria (Gobierno-Estado)
  •  Control de corrupción
  •   Rendición de cuentas
  •   Efectividad gubernamental
A nivel global se están empezando a aplicar estos conceptos, pues es necesario un cambio, un cambio de verdad estos principios e indicadores mundiales, permiten la uniformidad y evita conflictos entre los gobiernos de los diferentes países.