sábado, 21 de abril de 2012

Adaptación y Mitigación - Cambio Climático y Sustentabilidad Ecológica.


La sustentabilidad ecológica es el proceso en el cual se buscan las condiciones propicias para que el entorno se comporte de forma armónica con los procesos económicos e industriales que produce el hombre, teniendo en cuenta que siempre no se dan las condiciones apropiadas y para ello entran subprocesos de mitigación y adaptación, los cuales buscan ser un amortiguador a cambios bruscos que afecten este pequeño margen de error.


16 de abril de 2012

sábado, 14 de abril de 2012

Relación Desarrollo -Tecnología -Ambiente

Ambiente - Tecnología - Desarrollo


Presione click sobre la imagen para visualizar el cuadro de una manera adecuada


La revolución industrial fue un  gran avance de la humanidad, el paso de lo artesanal a lo industrial iniciarían una serie de sucesos que hoy en día siguen marcando al mundo. Con la revolución se desarrollaron nuevas fuentes de energía (no renovables), comenzó el proceso de urbanización que consistía en que las personas se alejaban del campo para situarse cerca de las industrias y por su puesto apareció la explosión demográfica que significo un crecimiento exponencial de la población Según el antropólogo y científico social Gregory Batenson, el avance tecnológico a gran escala, crecimiento exponencial y la relación que hasta el momento se llevaba de hombre-naturaleza  fueron las principales causas de lo que posteriormente se convirtió en una crisis ambiental en la que aun estamos sumergidos, esta crisis trajo consigo la amenaza de la biodiversidad, desastres naturales, pérdida de recursos  y degradación del paisaje; con todo esto la calidad de vida de las personas que hasta ahora se pensaba que era buena comenzó a empeorar hasta llegar a una crisis social que se sumaba a la ya existente ambienta, llena de hambruna, pobreza y pandemias entre otras.
En 1940 se produjo  la revolución verde para tratar de poner fin a la crisis social, sembrar a gran escala utilizando productos transgénicos, fertilizantes y pesticidas que causaron un gran daño químico al aire, suelo y agua del planeta, lo más frustrante es que no solucionaron nada y las cosas empeoraron.
En la década de los 80 los suelos fértiles empezaron a agotarse, se descubrió el agujero en la capa de Ozono,  muchas especies estaban extintas, el agua se agotaba e incluso nuevos fenómenos aparecieron como el smog de Londres o el smog fotoquímico. Fue allí cuando el mundo vio la necesidad de tomar conciencia ambiental y de restablecer la relación de hombre-naturaleza,  cambiando la base tecnológica por una que sea apropiada para el desarrollo y el ambiente así, se busca cambiar los paradigmas que causaron las dos grandes crisis que mas agobian el mundo desde el inicio cambiando la tecnología que usan las industrias, reduciendo la explosión demográfica educando a las personas, solo equilibrando tecnología, desarrollo y ambiente podremos prosperar como sociedad mundial.


11 de abril de 2012

Problematica ambiental de Bosa

Problemática ambiental en la localidad de Bosa/Bogotá D.C.


Ubicación: La localidad Bosa se encuentra ubicada al suroccidente de
Bogotá, tiene una extensión de 2.393,55 habitantes.

Limita

  • Norte: con los municipios de Mosquera y Funza.
  • Sur: con la localidad de Ciudad Bolívar y la Autopista Sur.
  • Oriente: con la localidad de Kennedy y el Río Tunjuelo.
  • Occidente: con el municipio de Soacha y el Río Bogotá.


Presione click sobre la imagen para visualizar el cuadro de una manera adecuada

Problemática o déficit ambiental en la localidad de Bosa


Generales:

·         Algunos parques de bolsillo se han destinado para usos temporales como mercados, ferias y eventos deportivos, culturales y recreativos, previa autorización del Alcalde Local, destruyendo la capa vegetal de los mismos.
·         Insuficiencia en colectores de alcantarillado y deficiente recolección de basuras.
·         Los vertimientos químicos industriales
·         Localización de viviendas en áreas de riesgo para la vida y bienes, áreas de riesgo por inundación y remoción en masa generados por la inestabilidad geológica e hídrica derivada del inadecuado uso del suelo.
·         Desarrollo urbano informal caracterizado por asentamientos ilegales, procesos de invasión, venta informal de lotes sin servicios, duplicidad en las ventas e incluso estafas.
·          Invasión de la ronda del río Tunjuelo (zonas de alto riesgo por inundación) en los barrios San Bernardino, Islandia, Montecarlo y La Independencia.
·         Contaminación del río Tunjuelo por vertimientos líquidos generados por las industrias de cárnicos (barrio Villa del Río).
·         La localidad Bosa, por su ubicación, es una zona de inundación natural de los ríos Bogotá y Tunjuelo.


Específicos:

  • Parque Ecológico Distrital Humedal "La Tibanica"
  •      La disminución de su área se ha dado, principalmente, por procesos de urbanización (legal e ilegal) que ha rellenado sectores del humedal para la construcción de vivienda.
  •               El sector de Potrero Grande ha sufrido un proceso de desecación y pérdida de su vegetación, encontrándose ahora únicamente pastos para ganadería (kikuyo).
  •        La cuenca hidrográfica del humedal de Tibanica está totalmente urbanizada y corresponde a las aguas lluvias y domiciliarias de los sectores vecinos.
  •                Invasión de su ronda para la construcción de vivienda.
  •                El vertimiento de aguas domiciliarias a su cuerpo de agua
  •                La disposición de residuos sólidos.
  •                La amenaza por perros a la avifauna.
  •                La inseguridad
  •     Los  malos olores y la proliferación de vectores (zancudos, ratas) por las condiciones de aseo, la eutrofización y pérdida del espejo de agua como producto de la sedimentación.
  •               Existen conflictos de uso del suelo  dentro del perímetro de ronda del humedal.

  • Espacio Público:
  •          La localidad presenta déficit en área de parques y zonas verdes.
  •          Las vías locales e intermedias, vehiculares y peatonales son demasiado estrechas para incluir árboles en su diseño, y la calidad del paisaje urbano se ve afectada por la urbanización espontánea e improvisada, que generalmente carece de espacios de encuentro, recreación o articulación ambiental.
  •          Los pocos parques de barrio están destruidos en su mobiliario y tienen muy pocos árboles, estos sin mantenimiento.
  •          Botaderos  a cielo abierto que la comunidad crea en lotes baldíos y zonas verdes de la localidad. Hay infestación de artrópodos y roedores (cucarachas y ratas).
  •          En el barrio La Libertad a lo largo de la zona verde, en el barrio Villa Alegre frente a la Unidad Primaria de Atención (UPA) La Cabaña, en el barrio Brasil, en los límites de la localidad con Kennedy, y en los barrios Amaru y Betania hay extensas zonas verdes que se utilizan como depósito de escombros y residuos domésticos, al igual que en la Avenida Villavicencio entre los barrios Olarte y Villa del Río y junto al puente sobre el río Tunjuelo en la Avenida Abastos.
  •     Las rondas del río Tunjuelo tienen una gran proliferación de madrigueras de roedores que invaden las casas de los habitantes aledaños cuando el río aumenta su caudal.                                                                                

  • Arbolado Urbano:

  •             El déficit de árboles en Bosa es crítico, en las calles y carreras es raro encontrar árboles, y esta localidad ocupa el penúltimo lugar en la relación habitantes/árbol, pues un árbol es compartido por 26,1 personas.
  •          La falta de planificación en la urbanización no ha permitido tener una mejor arborización, porque las calles y andenes son reducidos, a este problema se agrega el factor climático que hacen del lugar un sitio de los más secos de la ciudad, acompañado de suelos endurecidos y pobres.
  •          La ocupación por urbanizaciones de las zonas reservadas para el plan vial en las Avenidas Ciudad de Cali, Agoberto Mejía y Santa Fe.
  •       Sectores  densamente poblados el espacio público es ocupado por vehículos y vendedores ambulantes.

  • Estado del Aire:
  •         En los últimos años la contaminación del aire en Bosa es alta porque se concentran industrias manufactureras que no controlan la emisión directa al aire de gases, humo y cenizas que producen malos olores y molestan a la población vecina.
  •     Viviendas en zonas de alto riesgo de inundación debido a asentamientos por debajo de la cota de inundación del Río Tunjuelo (barrios Islandia, los Sauces, la Independencia y el Remanso). Viviendas en zona de ronda del río Tunjuelo (barrios Independencia, Echeverri, zona de SanDiego), además por estar en cotas más bajas que el humedal Tibanica tienen riesgo de inundación los barrios Charles de Gaulle, La Esperanza de Tibanica, y Potreritos por su cercanía a Campo verde (antigua zona de inundación del humedal).
  •       Riego de cultivos para consumo humano y pastos para ganado doméstico con aguas contaminadas en las márgenes de los ríos Bogotá y Tunjuelo (UPZ Tintal Sur – Veredas San Bernardino y San José).

Agua:
  •          El humedal Tibanica está en alerta amarilla, se hizo formulación del Plan de manejo que está en revisión por parte de la SEB y está siendo administrado por la Fundación Tibanica gracias a un convenio con la EAAB, además los terrenos de asentamientos informales están siendo adquiridos por la EAAB. Las conexiones erradas que aportaban aguas residuales fueron corregidas pero el humedal no tiene suficiente aporte de agua.
  •                Invasión de la ronda del río Tunjuelo (zonas de alto riesgo por inundación) en los barrios San Bernardino, Islandia, Montecarlo y La Independencia.
  •      Contaminación del río Tunjuelo por vertimientos líquidos generados por las industrias de cárnicos (Barrio Villas del Río).

Soluciones Ambientales Puntuales

  • Apoyo al control de residuos y saneamiento ambiental
  • Conservación mantenimiento y ampliación de la malla verde de la localidad
  • Capacitación y escuela Ambiental de la localidad
  • Implementación de Proyectos Ambientales Escolares PRAES
  • Fortalecimiento Red Ambiental local 
  • Control de la Contaminación Atm. Local
  • Integración de la comunidad a los procesos de recuperación ambiental
  • Control riguroso por parte de las autoridades locales.
  • Fortalecimiento de los espacios de liderazgo ambiental , ya sea mediante la asignación de recursos y de la participación ciudadana , como lo son la comisión del medio ambiente, y la mesa del medio ambiente local
  • Fortalecimiento y mantenimiento de la malla verde Local, manejo de Residuos Sólidos y  el Mapa de riesgos y Atención de Emergencia en la localidad

Evolución de la Sostenibilidad


A lo largo de la historia el hombre siempre ha tenido una intensa relación con su entorno, de tal manera que siempre se ha beneficiado de ella y es su principal herramienta de supervivencia. Desde los inicios de la humanidad se ha basado y tecnificado para su pronta manipulación en actividades como la distribución de agua, uso del bosque y organización para la pesca; ante estos métodos tan precarios no se logra administrar adecuadamente los recursos por lo que en 1870 surge la corriente del Conservacionismo que consiste en la limitación de zonas protegidas con el fin de preservar a largo plazo los ecosistemas y demás factores de forma adecuada, para que estas no sufran una intervención humana, un claro ejemplo es el parque Yellowstone ubicado en Estados Unidos, reserva ecológica con 898.317 hectáreas y que es el parque nacional definido bajo el concepto del Conservacionismo más antiguo. 

Aunque el Conservacionismo fue un significativo avance en el tema ambiental y de sostenibilidad, pero se entendió que la problemática ambiental es multivariable que hay otros factores que influyen sobre ella como el crecimiento exponencial de la población y que había que hacer un control sobre esto, para ello se desarrollo "Límites del crecimiento" que hacía una fuerte crítica sobre el modelo indiferente que se llevaba frente a los temas ecológicos, a partir de ello se genera un mayor interés por parte del estado hacia el medio ambiente. Con base a esto en Colombia se lleva a cabo la creación del INDERENA en 1974 (Instituto Nacional de Recursos Naturales) encargado del manejo y control del medio ambiente y sus RN, reglamentado por el Decreto 2811\74 Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente.

No obstante se dio un gran incremento en cuanto al desarrollo del tema ambiental desde inicios de la década de los 80, debido a descubrimientos importantes en esta área del conocimiento como el agujero de la capa de ozono y el creciente número de cumbres enfocadas a esto, lo que causo una mayor disposición por parte de gobiernos y ONG's a contribuir y generar una manera adecuada para administrar los recursos naturales y llegar al objetivo principal la sostenibilidad, que en resumen podría definirse como la satisfacción de nuestras necesidades sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer sus necesidades también. 

14 de Abril de 2012

Rio + 20

RIO+20

Rio+20 se refiere a  la celebración veinte años después de la cumbre de que se llevo a cabo del 3 al 14 de junio en 1992 en Rio de Janeiro, Brasil. 
 En la cumbre que se celebrara del 20 al 22 de junio de este año, se pretende hacer una evaluación de las metas que se plantearon en la cumbre de Rio de Janeiro, sin embargo los dos objetivos principales de Rio+20 son:
  • ·         Debatir el concepto de economía verde como un factor del desarrollo sostenible.
  • ·         Estudiar una reforma de los organismos de la ONU que abordan esta temática.
Se ha hecho un llamado a las naciones unidas con el fin de fortalecer las relaciones políticas en pro del desarrollo sustentable creando estrategias para responder ante los desafíos de la sociedad como son  hambruna, pobreza, guerra y pandemias entre otras.
 Participarán más de 193 paises y  más 50.00 participantes de todo el planeta. La ONU invita al mundo a  “sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad”. 
Hace 20 años se discutieron las bases del desarrollo sostenible e incluso se aclaro el concepto de este: 
"Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza".(Principio 1, Cumbre de la Tierra. Rio de Janeiro 1992) 
 Para alcanzar la armonia con la naturaleza, la relación Desarrollo-Ambiente debe ser de muturalismo (relación en que ambos obtienen algún grado de beneficio) y no en que uno logre un avance ocasionando la destrucción del otro.
20 años han pasado desde la última vez que las naciones unidas se reunieron para discutir temas sociales, politicos y ambientales principalmente, han ocurrido muchos sucesos que han cambiado el mundo, la forma de pensar de sus habitantes y la cultura del planeta entero por eso este tema no es algo que solo debería interesar a los jefes de estado, es cuestion de todos el asegurar un futuro digno para las nuevas generaciones.¡Es hora de un cambio de paradigmas, de unirnos todos como un mundo, hacer escuchar nuestras voces y defender nuestro hogar llamado Tierra!


9 de abril de 2012

domingo, 8 de abril de 2012


Canal "El Tintal IV"  


El canal Tintal se encuentra localizado en Kennedy  Y Bosa , específicamente nos referiremos al sector IV que está localizado en Bosa Barrios Santafé , el Carmelo , Cabaña , Santiago de las Atalayas , Villa del Rio tiene 1644 km  .La parte más crítica se encuentra  cerca a una plaza de mercado  la cual se encarga de botar una parte de los residuos sólidos a este canal provocando olores putrefactos , mal apariencia , inseguridad y perdida del canal que según el acueducto está protegido .
En  1994 se dio inicio a un gran proyecto en el cual se dio permiso a la constructora de adelantar obras y estudios en los lugares aledaños a este canal se le dio una forma estructural en forma de pirámide con el fin de que este amortiguara mayor cantidad de agua lluvia proveniente de lugares cercanos  en la ola invernal.
El pasado 6 de diciembre el fenómeno del niño y  la gran cantidad de agua que recibió este caño dio paso a una gran inundación en el sector. 
Esta imagen fue tomada por los medios que comunicación. En el cual el sistema de alcantarillado colapso y el caño dejo de recibir  el agua lluvia  que le correspondía hasta este punto, ya que estaba en su capacidad máxima.
Es por eso que para nosotros es muy importante escoger este lugar además centrarnos en uno de los focos de contaminación que es la plaza de mercado y las dos zonas urbanizadas que se encuentran a su alrededor. Con el fin de dar soluciones para que este tipo de inundaciones no vuelvan a ocurrir .



Este lugar presenta cuatro problemas críticos:

  • El mal uso que se le da utilizándolo como botadero de basura. La cantidad de residuos sólidos que son lanzados al canal.
  • Los malos olores.
  • La inseguridad y la pérdida de arboles que se encuentran cerca , además la preocupación de la comunidad en la ola invernal de posibles inundaciones que afecten su estabilidad , siendo este un barrio de estrato 1 y 2 las dificultades de las personas por recuperarse de una inundación son bastante complejas.
  • La falta de consciencia de los habitantes que viven cerca del canal ya que , botan gran cantidad de basura en las alcantarillas que luego van a parar al caño. 
Para conocer la opinión de las personas que se encuentran cerca al canal , les preguntamos acerca de lo que pensaban y esto nos contaron :
Don José es  uno de las personas que trabajan en la plaza y nos conto que ellos le hacen limpieza a sus carretas sin dejar ningún tipo de residuo, además dijo que las personas que arrojan basura al caño hacen parte de personas cochinas que no pertenecen a la plaza.
Doña Mariela es otra trabajadora ella nos dijo que si algunos de sus compañeros de la plaza arrojaban basura sin pensar en el daño que estaban haciendo, además nos dijo que hace unos meses la alcaldía de Bogotá los había desalojado de este lugar y les construyo una plaza en el barrio el Recreo pero que allá no venden lo mismo .Por ello regresaron de nuevo a este lugar que posibilitan y hace que sus ventas sean cada vez mejores.
El presidente de la JAC del barrio Santiago de las Atalayas el señor Nelson Gonzales dice que este problema pasa por la falta de unión de la comunidad, y menciona que parte de la responsabilidad es por parte de los miembros de la plaza. Aunque exclama “yo no puedo como presidente hablar con los miembros de la plaza ya que, el problema no afecta completamente al barrio” y según él la plaza queda ubicada en otro barrio.
Señora clemencia es habitante del barrio Santiago de las Atalayas y le pide a las personas que no arrojen basura al caño ya que ella asegura que no son solo los miembros de la plaza los que arrojan basura , sino además las personas que compran y no le ven inconveniente botar la basura de la cascara de banano al piso.
La señora Lupe es propietaria de una tienda cerca a la plaza dice que no se puede quitar a las personas de este sector ya que, esta plaza es una gran fuente económica para miles de familia que sobreviven gracias a su puesto de mercado, dice que les falta una mayor precaución con la basura y que hayan canecas cerca , esto disminuiría la contaminación.
Paola Bernal es una joven que vive en el barrio Santiago de las Atalayas ella estudia en un colegio cercano al caño y dice que en las mañanas el olor es putrefacto , no lo soporta hasta el punto de dar la vuelta por otro lado para no tener que pasar cerca al caño.
Ernesto es un vecino del barrio Santafé el dice que la mejor solución es sacar a estas personas de este lugar y que vendan sus productos en la plaza de mercado del barrio el Recreo ya que este lugar fue diseñado para ellos, y que así no se desperdiciaría el dinero invertido por la alcaldía.
Mariela una mujer que trabaja en un restaurante cerca al caño ella exclama que el único problema es que llueva de lo contrario el caño se mantiene constante y no hay olores que afecten a la comunidad, dice además que las personas que trabajan en la plaza son muy organizados con la basura y que la sacan el lunes, miércoles y viernes a la esquina como se encuentra estipulado.
Doña blanca es habitante del barrio Santiago de las Atalayas ella dice que la plaza de mercado da una mala imagen al barrio, que a veces hay hombres que trabajan en la plaza que se meten en el caño y hacen sus necesidades biológicas a penas luz del día sin darles pena con los estudiantes que se desplazan por ahí, se encuentra inconforme con la ubicación de la plaza el deterioro del caño. Ella vive en el barrio hace 8 años y dice que hace 5 años para acá todo se esta convirtiendo en plaza es más que dentro de la plaza de mercado hay personas con más de 2 negocios y que eso se está convirtiendo en una invasión del espacio público porque tienen negocio acá y en la plaza de mercado del Recreo.
Diana habita en el barrio el Carmelo es una mujer que debe pasar por el caño después de las 8 de la noche ella dice que las personas que trabajan en la plaza como todo hay un grupo que deja sus puestos limpios y la basura en su lugar , otros que dejan la basura en las esquinas en días que no para el carro recolector y esto genera la proliferación de insectos , roedores .Que se están metiendo a las casas aledañas y causan enfermedades en los niños. Además como la plaza de mercado es un lugar improvisado hay unas carpas en donde se esconden en las noches los ladrones y genera inseguridad en el lugar.

Al escuchar los diversos puntos de vista es muy complejo tomar una decisión estricta es por ello que para que el lugar sea sostenible es necesario tener un plan de residuos sólidos para que el canal no se vea afectado por las basuras y así el agua circula con mayor fluidez , en donde se eliminen los malos olores , teniendo un mayor cuidado y generándose un equilibrio por parte de la sociedad personas que habitan cerca al caño , los comerciantes de la plaza de mercado en la parte económica y en la parte ambiental la conservación del caño con nuevos procesos que permitan la oxigenación del agua.
Para poder controlar y solucionar este problema es necesario reunir a representantes de cada uno de los barrios y de la plaza de mercado con el fin de que se den cuenta del grave problema ambiental que hay en el sector .Y tomar acciones correctivas como mantenimiento continuo del canal , tener en la plaza canecas en donde las personas depositen sus residuos sólidos , dar charlas a las personas y que ellos den soluciones desde su punto de vista .


Las posibles soluciones que podríamos dar a estos problemas son:
   

  •          Implementación de Planes de Manejo Ambiental en la plaza de mercado.
  •      Identificar y valorar los residuos sólidos   buscar su reutilización, recuperación y reciclaje
  •      Realización de campañas de separación y manejo de residuos sólidos urbanos en el barrio Santiago de las Atalayas y Santafé.
  •          Destinar canecas para la eliminación de los residuos sólidos.
  •      Hacer limpieza al canal y las alcantarillas del sector.
  •      Concienciar  la comunidad sobre el grave daño ambiental y las soluciones.