sábado, 14 de abril de 2012

Problematica ambiental de Bosa

Problemática ambiental en la localidad de Bosa/Bogotá D.C.


Ubicación: La localidad Bosa se encuentra ubicada al suroccidente de
Bogotá, tiene una extensión de 2.393,55 habitantes.

Limita

  • Norte: con los municipios de Mosquera y Funza.
  • Sur: con la localidad de Ciudad Bolívar y la Autopista Sur.
  • Oriente: con la localidad de Kennedy y el Río Tunjuelo.
  • Occidente: con el municipio de Soacha y el Río Bogotá.


Presione click sobre la imagen para visualizar el cuadro de una manera adecuada

Problemática o déficit ambiental en la localidad de Bosa


Generales:

·         Algunos parques de bolsillo se han destinado para usos temporales como mercados, ferias y eventos deportivos, culturales y recreativos, previa autorización del Alcalde Local, destruyendo la capa vegetal de los mismos.
·         Insuficiencia en colectores de alcantarillado y deficiente recolección de basuras.
·         Los vertimientos químicos industriales
·         Localización de viviendas en áreas de riesgo para la vida y bienes, áreas de riesgo por inundación y remoción en masa generados por la inestabilidad geológica e hídrica derivada del inadecuado uso del suelo.
·         Desarrollo urbano informal caracterizado por asentamientos ilegales, procesos de invasión, venta informal de lotes sin servicios, duplicidad en las ventas e incluso estafas.
·          Invasión de la ronda del río Tunjuelo (zonas de alto riesgo por inundación) en los barrios San Bernardino, Islandia, Montecarlo y La Independencia.
·         Contaminación del río Tunjuelo por vertimientos líquidos generados por las industrias de cárnicos (barrio Villa del Río).
·         La localidad Bosa, por su ubicación, es una zona de inundación natural de los ríos Bogotá y Tunjuelo.


Específicos:

  • Parque Ecológico Distrital Humedal "La Tibanica"
  •      La disminución de su área se ha dado, principalmente, por procesos de urbanización (legal e ilegal) que ha rellenado sectores del humedal para la construcción de vivienda.
  •               El sector de Potrero Grande ha sufrido un proceso de desecación y pérdida de su vegetación, encontrándose ahora únicamente pastos para ganadería (kikuyo).
  •        La cuenca hidrográfica del humedal de Tibanica está totalmente urbanizada y corresponde a las aguas lluvias y domiciliarias de los sectores vecinos.
  •                Invasión de su ronda para la construcción de vivienda.
  •                El vertimiento de aguas domiciliarias a su cuerpo de agua
  •                La disposición de residuos sólidos.
  •                La amenaza por perros a la avifauna.
  •                La inseguridad
  •     Los  malos olores y la proliferación de vectores (zancudos, ratas) por las condiciones de aseo, la eutrofización y pérdida del espejo de agua como producto de la sedimentación.
  •               Existen conflictos de uso del suelo  dentro del perímetro de ronda del humedal.

  • Espacio Público:
  •          La localidad presenta déficit en área de parques y zonas verdes.
  •          Las vías locales e intermedias, vehiculares y peatonales son demasiado estrechas para incluir árboles en su diseño, y la calidad del paisaje urbano se ve afectada por la urbanización espontánea e improvisada, que generalmente carece de espacios de encuentro, recreación o articulación ambiental.
  •          Los pocos parques de barrio están destruidos en su mobiliario y tienen muy pocos árboles, estos sin mantenimiento.
  •          Botaderos  a cielo abierto que la comunidad crea en lotes baldíos y zonas verdes de la localidad. Hay infestación de artrópodos y roedores (cucarachas y ratas).
  •          En el barrio La Libertad a lo largo de la zona verde, en el barrio Villa Alegre frente a la Unidad Primaria de Atención (UPA) La Cabaña, en el barrio Brasil, en los límites de la localidad con Kennedy, y en los barrios Amaru y Betania hay extensas zonas verdes que se utilizan como depósito de escombros y residuos domésticos, al igual que en la Avenida Villavicencio entre los barrios Olarte y Villa del Río y junto al puente sobre el río Tunjuelo en la Avenida Abastos.
  •     Las rondas del río Tunjuelo tienen una gran proliferación de madrigueras de roedores que invaden las casas de los habitantes aledaños cuando el río aumenta su caudal.                                                                                

  • Arbolado Urbano:

  •             El déficit de árboles en Bosa es crítico, en las calles y carreras es raro encontrar árboles, y esta localidad ocupa el penúltimo lugar en la relación habitantes/árbol, pues un árbol es compartido por 26,1 personas.
  •          La falta de planificación en la urbanización no ha permitido tener una mejor arborización, porque las calles y andenes son reducidos, a este problema se agrega el factor climático que hacen del lugar un sitio de los más secos de la ciudad, acompañado de suelos endurecidos y pobres.
  •          La ocupación por urbanizaciones de las zonas reservadas para el plan vial en las Avenidas Ciudad de Cali, Agoberto Mejía y Santa Fe.
  •       Sectores  densamente poblados el espacio público es ocupado por vehículos y vendedores ambulantes.

  • Estado del Aire:
  •         En los últimos años la contaminación del aire en Bosa es alta porque se concentran industrias manufactureras que no controlan la emisión directa al aire de gases, humo y cenizas que producen malos olores y molestan a la población vecina.
  •     Viviendas en zonas de alto riesgo de inundación debido a asentamientos por debajo de la cota de inundación del Río Tunjuelo (barrios Islandia, los Sauces, la Independencia y el Remanso). Viviendas en zona de ronda del río Tunjuelo (barrios Independencia, Echeverri, zona de SanDiego), además por estar en cotas más bajas que el humedal Tibanica tienen riesgo de inundación los barrios Charles de Gaulle, La Esperanza de Tibanica, y Potreritos por su cercanía a Campo verde (antigua zona de inundación del humedal).
  •       Riego de cultivos para consumo humano y pastos para ganado doméstico con aguas contaminadas en las márgenes de los ríos Bogotá y Tunjuelo (UPZ Tintal Sur – Veredas San Bernardino y San José).

Agua:
  •          El humedal Tibanica está en alerta amarilla, se hizo formulación del Plan de manejo que está en revisión por parte de la SEB y está siendo administrado por la Fundación Tibanica gracias a un convenio con la EAAB, además los terrenos de asentamientos informales están siendo adquiridos por la EAAB. Las conexiones erradas que aportaban aguas residuales fueron corregidas pero el humedal no tiene suficiente aporte de agua.
  •                Invasión de la ronda del río Tunjuelo (zonas de alto riesgo por inundación) en los barrios San Bernardino, Islandia, Montecarlo y La Independencia.
  •      Contaminación del río Tunjuelo por vertimientos líquidos generados por las industrias de cárnicos (Barrio Villas del Río).

Soluciones Ambientales Puntuales

  • Apoyo al control de residuos y saneamiento ambiental
  • Conservación mantenimiento y ampliación de la malla verde de la localidad
  • Capacitación y escuela Ambiental de la localidad
  • Implementación de Proyectos Ambientales Escolares PRAES
  • Fortalecimiento Red Ambiental local 
  • Control de la Contaminación Atm. Local
  • Integración de la comunidad a los procesos de recuperación ambiental
  • Control riguroso por parte de las autoridades locales.
  • Fortalecimiento de los espacios de liderazgo ambiental , ya sea mediante la asignación de recursos y de la participación ciudadana , como lo son la comisión del medio ambiente, y la mesa del medio ambiente local
  • Fortalecimiento y mantenimiento de la malla verde Local, manejo de Residuos Sólidos y  el Mapa de riesgos y Atención de Emergencia en la localidad

2 comentarios:

  1. Excelente informacion, muy completa y un tema que nos incumbe

    ResponderEliminar
  2. es una problematica que nos afecta a todos, apesar de que no todos vivamos cerca a Bosa nos afecta indirectamente, por eso todos tenemos que ayudar a crear conciencia y con esta informacion ayudan a abrir nuestra mentalidad

    ResponderEliminar