Evolución de la Sostenibilidad
A lo largo de la historia el hombre siempre ha tenido una intensa relación con su entorno, de tal manera que siempre se ha beneficiado de ella y es su principal herramienta de supervivencia. Desde los inicios de la humanidad se ha basado y tecnificado para su pronta manipulación en actividades como la distribución de agua, uso del bosque y organización para la pesca; ante estos métodos tan precarios no se logra administrar adecuadamente los recursos por lo que en 1870 surge la corriente del Conservacionismo que consiste en la limitación de zonas protegidas con el fin de preservar a largo plazo los ecosistemas y demás factores de forma adecuada, para que estas no sufran una intervención humana, un claro ejemplo es el parque Yellowstone ubicado en Estados Unidos, reserva ecológica con 898.317 hectáreas y que es el parque nacional definido bajo el concepto del Conservacionismo más antiguo.
Aunque el Conservacionismo fue un significativo avance en el tema ambiental y de sostenibilidad, pero se entendió que la problemática ambiental es multivariable que hay otros factores que influyen sobre ella como el crecimiento exponencial de la población y que había que hacer un control sobre esto, para ello se desarrollo "Límites del crecimiento" que hacía una fuerte crítica sobre el modelo indiferente que se llevaba frente a los temas ecológicos, a partir de ello se genera un mayor interés por parte del estado hacia el medio ambiente. Con base a esto en Colombia se lleva a cabo la creación del INDERENA en 1974 (Instituto Nacional de Recursos Naturales) encargado del manejo y control del medio ambiente y sus RN, reglamentado por el Decreto 2811\74 Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente.
No obstante se dio un gran incremento en cuanto al desarrollo del tema ambiental desde inicios de la década de los 80, debido a descubrimientos importantes en esta área del conocimiento como el agujero de la capa de ozono y el creciente número de cumbres enfocadas a esto, lo que causo una mayor disposición por parte de gobiernos y ONG's a contribuir y generar una manera adecuada para administrar los recursos naturales y llegar al objetivo principal la sostenibilidad, que en resumen podría definirse como la satisfacción de nuestras necesidades sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer sus necesidades también.
14 de Abril de 2012
Muy buenas ideas los felicito este blog puede ayudaar a enterarnos de muchas cosas que suceden en nuestro medio ambiente...
ResponderEliminarY con ello podemos ver que podremos hacer para tomar conciencia y entre todos ser concientes de los errores que cometemos todos... Mayra Lopez
ResponderEliminarGracias por la información , no sabia hacerca de INDERENA ... :)
ResponderEliminarEs un documento muy interesante, nos ayuda a sensibilizarnos frente al manejo de los recursos naturales, ya que son renovables pero no inagotables, es nuestro compromiso conservarlos y preservarlos para generaciones futuras.
ResponderEliminarInteresante esta pagina ojala todos contribuyamos a fortalecer este blog y a generar análisis, alternativas y soluciones frente al tema ambiental y podamos trabajar unidamente
ResponderEliminarestoy de acuerdo con el texto con la idea de q el conservacionismo no valora todas las variables de los daños ambientales y creo que la solución no se debe dar desde pequeños focos de conservación, en mi opinión la conservación debe darse en el planeta como totalidad dada la gran cantidad de especies, ambientes e interacciones entre estas no alcanzaríamos a conservar toda la diversidad, esto ademas del simple echo de que no podríamos establecer q se debe conservar si ni siquiera conocemos la totalidad de organismos q hay en el planeta, respecto a las legislaciones, considero q aunque las legislaciones nacionales e internacionales como también la creación de ONG's especializadas por decirlo de alguna manera, con el cambio climático y la conservación del ambiente no son aplicables en cierta medida porque 1. las legislaciones no son fácilmente aplicables y estan supeditadas a politicas de comercio externas e internas a cada pais por lo q no hay una intencion real de un verdadero desarrollo sostenible. 2. las polticas de desarrollo ambiental no son politicas prioritarias para muchos gobiernos en el mundo. 3 las ONG´s aunque cumplen tareas importantes y son referentes de sostenibilidad y conciencia ambiental se ven limitados por los recursos y extension de sus comunicados a la sociedad en general llegando solo a pocos espacios como lo son los espacios academicos (universitarios) y espacios sociales muy en especificos ( comunidades indigenas,grupos culturales.. etc)... considero q una posible salida para la implementacion de un desarrollo sostenible es la prioridad de la sostenibilidad ambiental sobre el comercio.... (ejemplo algunas paises europeos y su exigente regulacion ambiental) y un cambio del pensamiento en especifico de toda la sociedad de su relacion con el ambiente , dado q actualmente se le considera al ambiente como una "cosa" o "herramienta " q utilizamos para vivir, y no como debe ser q es ..como un todo q nos da la oportunidad grata de vivir de disfrutar cada dia de cosas hermosas q nos permite convivir con muchos mas organismos con el mismo derecho a habitarlo y que tenemos la responsabilidad de cuidarlo y respetarlo ..
ResponderEliminar