viernes, 6 de julio de 2012

Transgénicos


Alimentos orgánicos VS Transgénicos

En la actualidad gracias a la evolución tecnológica se han dado herramientas a través de la ingeniería genética, esto dio paso a los alimentos transgénicos, estos son modificados genéticamente y con un precio más cómodo para la sociedad común y debido a la capacidad de poder modificar los genes presentes en el ADN de los alimentos, genera otro beneficio como el de aumentar los beneficios alimenticios y vitamínicos  de estos.
Pero de acuerdo a lo anterior los transgénicos serian una excelente opción para modificar la línea de producción agrícola ya que traería beneficios alimenticios y económicos, pero ¿Es  esto es tan bueno como aparenta?... Es cierto que al poder manipular el ADN de los productos alimenticios se genera un aumento en las vitaminas presentes en estos o se puede lograr que una especie  sea inmune a plagas, sin embargo para lograr esto, se produce un riesgo inevitable en cuanto a la seguridad alimenticia y en los posible efectos que puede causar en el organismo por la saturación de agentes químicos que inhiben a las plagas, estas ingresan al organismo y con el tiempo pueden llegar a causar intoxicación; la inclusión de los agroquímicos y fertilizantes sintéticos, además de esto las semillas que han sido modificadas genéticamente son más costosas para los productores agrícolas.
Ahora buscando el equilibrio ente lo social, económico y ambiental representado de la siguiente manera:



En la búsqueda de alternativas para lograr este objetivo, se encuentra una alternativa que a pesar de que disminuye el aporte a la variable económica, involucrada directamente con el consumidor, con respecto a los productos transgénicos aumenta significativamente las otras dos variables, aumentando la seguridad de los alimentos y la “limpieza” de su proceso de producción y se reduce el impacto al suelo y a los demás factores por la contaminación derivada por agroquímicos y fertilizantes que se generan en el proceso transgénico.
Cabe resaltar además que en un país como Colombia donde el sector agrícola ocupa un porcentaje tan favorable en el PIB y la cantidad de campesinos agricultores en tan grande no es favorable el uso de productos transgénicos debido al elevado costo de la materia prima para su línea de producción, además del hecho de que la ingeniería genética no está desarrollada de una manera adecuada en nuestro país y es necesario importar dichos productos de países como Estado Unidos (Máximo exponente en esta materia) lo que indicaría un riesgo a las plantas endógenas por parte de los transgénicos; a pesar de esto en Colombia ya existen diferentes cultivos transgénicos en su mayor parte maíz debido a la fuerte influencia de Usa sobre Colombia, esto se expresa en el siguiente gráfico del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA):
(ICA, 2010)


A pesar de que aumente el precio comercial de los productos orgánicos juegan más variables a favor como las que anteriormente se han mencionado, se trata de priorizar y de tomar la opción que genere más beneficios a un bienestar social y no un precio más económico.


Etica Ambiental


¿Qué ética necesitamos para sentar las bases de una nueva civilización, que haga frente a los peligros del mundo actual, cree nuevas formas de vida y dará nuevas perspectivas a la aventura humana en el comienzo del siglo XXI?

Necesitamos una ética ambiental  que cambie la forma de vida de la humanidad, una ética que nos ayude a dejar de lado el egoísmo y cambie la visión que tenemos de ser los  que dominamos la naturaleza a ser parte de ella, es por ello que tenemos en la actualidad una mente perversa de consumismo excesivo  de que queremos gastar todos los recursos naturales que encontramos en el entorno creyendo que estos jamás se acabaran, pensamos en el presente y no en el futuro. Pero esto no nos ha llevado a ningún lado ya que al pasar las generaciones se ve cada vez mas evidenciado el gran cambio que originamos en la naturaleza , vemos la destrucción de bosques , el aumento de la temperatura , ríos muertos (Bogotá) , personas muriendo en la calle por falta de alimento , oligopolios cada vez más fuertes ,  terrenos salinizados.
Y somos tan inconscientes vemos esto pero como no me afecta directamente no hago nada para cambiarlo, es increíble la magnitud del problema ambiental y los gobiernos están concentrados en las economías productivas, aumento del PIB y  desarrollo de los país a nivel industrial, pero DONDE QUEDA EL ASPECTO AMBIENTAL.
Es por ello que debemos cambiar el paradigma de lo que pensamos actualmente crear una ética que modifique la manera de actuar de las personas , que nos ayude a entender que ocupamos parte del mundo es por ello que debemos tener un valor de responsabilidad , respeto y compromiso por lo que nos rodea “si la naturaleza me da un recurso yo debo racionalizarlo y disfrutarlo  al máximo , pensando siempre en que no es un recurso infinito si no limitado ” ,al ser seres racionales debemos contribuir a mitigar los impactos que ya causamos , entender que es una base fundamental de la población es el crecimiento, pero debemos controlarlo por medio de métodos de planificación y mayor educación para los jóvenes que comienzan su vida sexual sin orientación , identificar que el objetivo de la producción debe ser la satisfacción y cubrimiento de las necesidades de la población y no el enriquecimiento de una mínima parte de la población , aumentar el sentido de sensibilidad ,pertenecía .
A pesar de que muchos dirán que esto es muy lejano por las múltiples diferencias culturales y de educación , es posible empezar a  adoptar esta ética ambiental desde nuestros hogares con pequeñas actividades que contribuyen en gran medida a cambiar la realidad como : reciclar , reutilizar , reducir la cantidad de recursos que utilizamos , etc.

viernes, 22 de junio de 2012

Como Administradores Ambientales ¿Qué Podemos Hacer Por La Biodiversidad?


La Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” es una institución pionera en cuanto a la generación de conciencia ambiental en todo nuestro país, es por ello que cuenta con la Facultad De Medio Ambiente Y Recursos Naturales en la cual se busca orientar a los estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado desde los cinco proyectos curriculares, cuatro tecnologías, tres especializaciones y dos maestrías; a contribuir con el mejoramiento económico y social tanto de Bogotá como de toda Colombia mediante investigación, formulación y ejecución de proyectos ambientales seguros.

De todas las carreras profesionales con las que cuenta la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la UDFJC destaca una: Administración Ambiental la cual se define como “el conjunto de acciones dirigidas al uso y aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales, mediante la utilización de las herramientas administrativas de planeación, organización, gestión, ejecución, seguimiento y evaluación, con el propósito de mantener el equilibrio entre el desarrollo y el ambiente.” (UDFJC, 2011). Como futuros administradores ambientales estamos en el deber de articular el componente ambiental con el administrativo e integrar de una manera ética las disciplinas que vemos a lo largo de nuestra carrera y encaminarlas a la prevención, protección y recuperación ambiental.

En cuanto al tema de biodiversidad estaremos en la capacidad de crear planes de prevención y mitigación de los impactos producidos por el hombre en diversos espacios como por ejemplo en una oficina, en una obra civil, entre otros. Para nosotros es primordial darle relevancia a un recurso tan valioso para el sostenimiento de nuestro planeta como lo es la biodiversidad, porque es ella la que nos permite también sobrevivir y llevar una vida como la que hasta ahora llevamos, si logramos concienciar a muchas personas de esto el cambio puede ser sustancial para ello contaremos con las herramientas necesarias para realizar investigación en las zonas más afectadas y así poder contarles que es lo que está pasando y que es lo que nosotros como seres humanos estamos haciendo con el resto de la vida que habita el planeta.

Podremos realizar también planes de recuperación de las zonas afectadas para que especies endémicas de ciertos lugares y que están tendientes a desaparecer no lo hagan, todo esto con el fin de administrar de una buena manera los recursos que nos ha dado la Tierra y poder hacer que esta sea un lugar más agradable para vivir no solo para nosotros como raza humana sino para todos los seres vivos para los que este planeta es su hogar.



BIODIVERSIDAD


Se entiende por biodiversidad a amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y todos aquellos patrones naturales que la conforman los cuales son el resultado de miles de millones de años de evolución según los procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades propias del ser humano. La biodiversidad también comprende la variedad de los ecosistemas y las diferencias genéticas que posee cada especie, ya que esto permite la combinación de múltiples formas de vida.

La biodiversidad se caracteriza por estar separados en grandes grupos que a su vez se subdividen en otros, es diferente hablar de biodiversidad en las especies animales, biodiversidad en las especies vegetales y la biodiversidad en las especies de los microorganismos, también se encuentra en diferentes ambientes bióticos; acuáticos, marinos o terrestres. Este recurso valiosísimo para nuestro planeta llamado biodiversidad, es mayor entre más cerca se está geográficamente a la línea del Ecuador mientras que hacia el lado de los polos disminuye en una gran cantidad; hay una mayor cantidad de especies en las selvas tropicales y los arrecifes de coral.

En los ecosistemas muchas de las especies pueden tener una relación simbiótica, en la cual una especie no puede sobrevivir en un espacio sin la presencia de otra.
Dentro de la relación de biodiversidad que existe, se encuentran componentes bióticos y abióticos; los bióticos son principalmente los organismos fotosintéticos; en ecosistemas terrestres las plantas en acuáticos las micro algas o algas; los consumidores y los descomponedores, hongos y bacterias principalmente. Los componentes bióticos son entre muchos otros elementos químicos y físicos inertes como el suelo, la humedad, el viento, la luz, la temperatura, etc.

A pesar de conocer la importancia de la biodiversidad ecológica y biológica para el sostenimiento de la vida terrestre tal cual la conocemos, esta se encuentra amenazada principalmente por las acciones diarias que realiza el hombre; la alteración del hábitat, los efectos del cambio climático a nivel mundial, las fuertes precipitaciones, el crecimiento poblacional, entre otras son las principales causas de la extinción de muchas especies; lo cual afecta directamente a la biodiversidad.

Es indispensable que se cuide este tesoro preciado que poseemos, para ello alrededor del mundo cada país posee una legislación especial que protege ecosistemas y ambientes bioticos que albergan diversas especies animales y vegetales. “En Colombia  a través de la ley 165 de 1994 el gobierno se compromete a hacer parte y a cumplir con los objetivos del CDB (Convenio sobre Diversidad Biológica) del mundo, el cual reconoce la importancia de la diversidad biológica para la evolución y el mantenimiento de la vida y los valores ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos que la componen.” (www.humboldt.org.co).


GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA




Es el proceso por el cual diversos grupos integrantes de una sociedad ejercen el poder. Existen redes de instituciones políticas encargadas de gobernar, estas tienen la capacidad de progresar, aplicar decisiones e implementar los proyectos planteados. Por su parte la gobernanza es la sustentabilidad de las políticas y sus estructuras, son redes entre los actores sociales, políticos económicos y ambientales, y es el Sistema de gobierno.
Estos conceptos se han globalizado y a menudo suelen confundirse sin embargo la diferencia va mas allá de lo teórico, convirtiéndose en un tema complejo con situaciones y concepciones analíticas distintas, aunque es evidente que deben ir vinculados para lograr la máxima eficiencia.
El objetivo de un buen gobierno es el bien común para ello existen herramientas que facilitan el cumplimiento de este objetivo, la constante y correcta interacción entre cada uno de los factores permite que exista un buen gobierno, existen tres principios utilizados para asegurar una buena gobernabilidad:
  •  Crecimiento Económico, que consiste en disminuir la pobreza. 
  • Mejorar la distribución de riqueza e ingresos.
  • Sector privado, que debe ser visto como un buen motor.
 También se pueden apreciar cuatro indicadores que permiten calificar la gobernanza:
  •   Calidad regulatoria (Gobierno-Estado)
  •  Control de corrupción
  •   Rendición de cuentas
  •   Efectividad gubernamental
A nivel global se están empezando a aplicar estos conceptos, pues es necesario un cambio, un cambio de verdad estos principios e indicadores mundiales, permiten la uniformidad y evita conflictos entre los gobiernos de los diferentes países.

miércoles, 9 de mayo de 2012


Cambio Climático; Causas Científicas, Políticas, Económicas y sus efectos en la Civilización Actual.



1. PRINCIPALES EFECTOS  DEL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA DE LA ATMÓSFERA Y EL DESORDEN EN LOS CLIMAS DEL MUNDO....

      Una de las principales causas del aumento de la temperatura atmosférica es el exceso de los gases de efecto invernadero como el CO2 que genera una capa gruesa en la atmosfera, impidiendo el paso de la radiación de onda que sale de la Tierra. Al ocurrir esto la temperatura se eleva produciendo daños en los ciclos biogeoquímicos como el del agua que hace que no se tenga una estabilidad y    la temperatura afectando de inmediato a los cultivos  por cambios en los regímenes de lluvia y vientos, así como inundaciones y sequías, además de la salud de las personas por la aparición de nuevas  enfermedades tropicales, aumento de la velocidad de los huracanes  en un 50%  lo cual ocasiona impactos mayores en los comportamientos generales del clima.
      Las pérdidas económicas por el cambio se calculan en docenas de miles de millones, un ejemplo claro es Canadá el cual está siendo diezmado por las plagas que antes solo habían en los trópicos y ahora se encuentran en sus bosques; como Chile, en donde un lago desapareció al derretirse el glacial que le servía de pared. El ártico cada vez mas está siendo más pequeño lo que paulatinamente hace que desaparezca, lo cual aumenta, los mares y océanos y hace que aquellas personas que habitan las costas tengan de desplazarse.

2. CAUSA CIENTÍFICA YCAUSA POLÍTICO-ECONÓMICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
·         Científica: acumulación de CO2 en la atmósfera, producto de una quema excesiva de combustibles fósiles  y una reducción en la capacidad de los ecosistemas marinas y terrestres de procesar el CO2. Generando contaminación y afectando cada uno de los ciclos .
·         Política Económica: Consumo desmedido de los combustibles fósiles en particular el petróleo, carbón y gas natural tala de árboles como resultado de la civilización que se basa en el consumo creciente de bienes.
    3 . RELACIÓN ENTRE CAMBIO CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CRISIS DE LA CIVILIZACIÓN
    La relación entre el cambio climático y la crisis de la civilización actuales  debido al consumismo desmesurado de la población ya que día a  día surgen “necesidades” en cuanto a servicios, bienes, etc.  Y esto lleva a la degradación descontrolada de los recursos naturales y esto conlleva a cambios climáticos extremos.

4. ¿POR QUE SE ASOCIA EL PROBLEMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS, CON UNA CRISIS DE LA CIVILIZACIÓN ACTUAL?  
      Se asocia esto ya que se habla de crisis sectoriales como crisis energética, alimentaria, lo que no deja que se vea la magnitud de lo que en realidad abarca el problema. Lo que sucede con esta visión parcial es que al tratar de resolver una crisis no se debe focalizar en un sector si no en todo el sistema.
     Bajo la perspectiva global del problema se pueden resolver varias crisis sectoriales sin afectar entre si cada una de ellas y propender por el mejoramiento continuo y uniforme del medio ambiente.

5. ¿POR QUE SE HABLA DE INJUSTICIA SOCIAL Y AMBIENTAL EN EL PROBLEMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO? El problema del cambio climático desde una visión social presenta ciertas injusticias desde el punto de vista de los afectados u las causantes debido a la diferencia en los sectores sociales, puesto que los sectores más vulnerables son afectados en su mayoría gracias a los sectores mejor acomodados. Esto generado por la gran producción dada por los más altos sectores económicos, direccionando las consecuencias a bajos y vulnerables sectores quienes adicionalmente son lo los afectados ante desastres como inundaciones, huracanes, enfermedades, pérdida de cosechas, etc al estar ubicados en lugares con más riesgo ambiental.

6. CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD A LARGO Y CORTO PLAZO...
·         Implementación de arabización masiva pero generar proceso de captación  de CO2  y reducir la vulnerabilidad ante los impactos de clima, teniendo en cuenta que los requerimientos ecológicos exigirán una planeación y distribución  de especies nativas para que simultáneamente se recuperen los niveles de biodiversidad.
·         La sustitución del sistema político internacional por un sistema político ecológico, en donde fuerzas nacionales e internacionales se determinen por el impacto ecológico y no por la fuerza económica, logrando un cambio en el entendimiento y concepción del ser humano totalmente diferente  y armonizado en la naturaleza.
·         Implementación de uso de tecnologías verdes desarrollando técnicas de aprovechamiento de nuevas fuentes de energía, por ejemplo un vehículo con energía solar entre otros.
·         Creación y diseño de estructuras que se adecuen al clima (para su aprovechamiento con energía nueva) que de igual manera disminuya el uso de energía contaminante. 
-        Concientización de las personas sobre  la magnitud del problema para que desde pequeñas actividades y acciones se trate de mitigar el daño ambiental actual.

sábado, 21 de abril de 2012

Adaptación y Mitigación - Cambio Climático y Sustentabilidad Ecológica.


La sustentabilidad ecológica es el proceso en el cual se buscan las condiciones propicias para que el entorno se comporte de forma armónica con los procesos económicos e industriales que produce el hombre, teniendo en cuenta que siempre no se dan las condiciones apropiadas y para ello entran subprocesos de mitigación y adaptación, los cuales buscan ser un amortiguador a cambios bruscos que afecten este pequeño margen de error.


16 de abril de 2012

sábado, 14 de abril de 2012

Relación Desarrollo -Tecnología -Ambiente

Ambiente - Tecnología - Desarrollo


Presione click sobre la imagen para visualizar el cuadro de una manera adecuada


La revolución industrial fue un  gran avance de la humanidad, el paso de lo artesanal a lo industrial iniciarían una serie de sucesos que hoy en día siguen marcando al mundo. Con la revolución se desarrollaron nuevas fuentes de energía (no renovables), comenzó el proceso de urbanización que consistía en que las personas se alejaban del campo para situarse cerca de las industrias y por su puesto apareció la explosión demográfica que significo un crecimiento exponencial de la población Según el antropólogo y científico social Gregory Batenson, el avance tecnológico a gran escala, crecimiento exponencial y la relación que hasta el momento se llevaba de hombre-naturaleza  fueron las principales causas de lo que posteriormente se convirtió en una crisis ambiental en la que aun estamos sumergidos, esta crisis trajo consigo la amenaza de la biodiversidad, desastres naturales, pérdida de recursos  y degradación del paisaje; con todo esto la calidad de vida de las personas que hasta ahora se pensaba que era buena comenzó a empeorar hasta llegar a una crisis social que se sumaba a la ya existente ambienta, llena de hambruna, pobreza y pandemias entre otras.
En 1940 se produjo  la revolución verde para tratar de poner fin a la crisis social, sembrar a gran escala utilizando productos transgénicos, fertilizantes y pesticidas que causaron un gran daño químico al aire, suelo y agua del planeta, lo más frustrante es que no solucionaron nada y las cosas empeoraron.
En la década de los 80 los suelos fértiles empezaron a agotarse, se descubrió el agujero en la capa de Ozono,  muchas especies estaban extintas, el agua se agotaba e incluso nuevos fenómenos aparecieron como el smog de Londres o el smog fotoquímico. Fue allí cuando el mundo vio la necesidad de tomar conciencia ambiental y de restablecer la relación de hombre-naturaleza,  cambiando la base tecnológica por una que sea apropiada para el desarrollo y el ambiente así, se busca cambiar los paradigmas que causaron las dos grandes crisis que mas agobian el mundo desde el inicio cambiando la tecnología que usan las industrias, reduciendo la explosión demográfica educando a las personas, solo equilibrando tecnología, desarrollo y ambiente podremos prosperar como sociedad mundial.


11 de abril de 2012

Problematica ambiental de Bosa

Problemática ambiental en la localidad de Bosa/Bogotá D.C.


Ubicación: La localidad Bosa se encuentra ubicada al suroccidente de
Bogotá, tiene una extensión de 2.393,55 habitantes.

Limita

  • Norte: con los municipios de Mosquera y Funza.
  • Sur: con la localidad de Ciudad Bolívar y la Autopista Sur.
  • Oriente: con la localidad de Kennedy y el Río Tunjuelo.
  • Occidente: con el municipio de Soacha y el Río Bogotá.


Presione click sobre la imagen para visualizar el cuadro de una manera adecuada

Problemática o déficit ambiental en la localidad de Bosa


Generales:

·         Algunos parques de bolsillo se han destinado para usos temporales como mercados, ferias y eventos deportivos, culturales y recreativos, previa autorización del Alcalde Local, destruyendo la capa vegetal de los mismos.
·         Insuficiencia en colectores de alcantarillado y deficiente recolección de basuras.
·         Los vertimientos químicos industriales
·         Localización de viviendas en áreas de riesgo para la vida y bienes, áreas de riesgo por inundación y remoción en masa generados por la inestabilidad geológica e hídrica derivada del inadecuado uso del suelo.
·         Desarrollo urbano informal caracterizado por asentamientos ilegales, procesos de invasión, venta informal de lotes sin servicios, duplicidad en las ventas e incluso estafas.
·          Invasión de la ronda del río Tunjuelo (zonas de alto riesgo por inundación) en los barrios San Bernardino, Islandia, Montecarlo y La Independencia.
·         Contaminación del río Tunjuelo por vertimientos líquidos generados por las industrias de cárnicos (barrio Villa del Río).
·         La localidad Bosa, por su ubicación, es una zona de inundación natural de los ríos Bogotá y Tunjuelo.


Específicos:

  • Parque Ecológico Distrital Humedal "La Tibanica"
  •      La disminución de su área se ha dado, principalmente, por procesos de urbanización (legal e ilegal) que ha rellenado sectores del humedal para la construcción de vivienda.
  •               El sector de Potrero Grande ha sufrido un proceso de desecación y pérdida de su vegetación, encontrándose ahora únicamente pastos para ganadería (kikuyo).
  •        La cuenca hidrográfica del humedal de Tibanica está totalmente urbanizada y corresponde a las aguas lluvias y domiciliarias de los sectores vecinos.
  •                Invasión de su ronda para la construcción de vivienda.
  •                El vertimiento de aguas domiciliarias a su cuerpo de agua
  •                La disposición de residuos sólidos.
  •                La amenaza por perros a la avifauna.
  •                La inseguridad
  •     Los  malos olores y la proliferación de vectores (zancudos, ratas) por las condiciones de aseo, la eutrofización y pérdida del espejo de agua como producto de la sedimentación.
  •               Existen conflictos de uso del suelo  dentro del perímetro de ronda del humedal.

  • Espacio Público:
  •          La localidad presenta déficit en área de parques y zonas verdes.
  •          Las vías locales e intermedias, vehiculares y peatonales son demasiado estrechas para incluir árboles en su diseño, y la calidad del paisaje urbano se ve afectada por la urbanización espontánea e improvisada, que generalmente carece de espacios de encuentro, recreación o articulación ambiental.
  •          Los pocos parques de barrio están destruidos en su mobiliario y tienen muy pocos árboles, estos sin mantenimiento.
  •          Botaderos  a cielo abierto que la comunidad crea en lotes baldíos y zonas verdes de la localidad. Hay infestación de artrópodos y roedores (cucarachas y ratas).
  •          En el barrio La Libertad a lo largo de la zona verde, en el barrio Villa Alegre frente a la Unidad Primaria de Atención (UPA) La Cabaña, en el barrio Brasil, en los límites de la localidad con Kennedy, y en los barrios Amaru y Betania hay extensas zonas verdes que se utilizan como depósito de escombros y residuos domésticos, al igual que en la Avenida Villavicencio entre los barrios Olarte y Villa del Río y junto al puente sobre el río Tunjuelo en la Avenida Abastos.
  •     Las rondas del río Tunjuelo tienen una gran proliferación de madrigueras de roedores que invaden las casas de los habitantes aledaños cuando el río aumenta su caudal.                                                                                

  • Arbolado Urbano:

  •             El déficit de árboles en Bosa es crítico, en las calles y carreras es raro encontrar árboles, y esta localidad ocupa el penúltimo lugar en la relación habitantes/árbol, pues un árbol es compartido por 26,1 personas.
  •          La falta de planificación en la urbanización no ha permitido tener una mejor arborización, porque las calles y andenes son reducidos, a este problema se agrega el factor climático que hacen del lugar un sitio de los más secos de la ciudad, acompañado de suelos endurecidos y pobres.
  •          La ocupación por urbanizaciones de las zonas reservadas para el plan vial en las Avenidas Ciudad de Cali, Agoberto Mejía y Santa Fe.
  •       Sectores  densamente poblados el espacio público es ocupado por vehículos y vendedores ambulantes.

  • Estado del Aire:
  •         En los últimos años la contaminación del aire en Bosa es alta porque se concentran industrias manufactureras que no controlan la emisión directa al aire de gases, humo y cenizas que producen malos olores y molestan a la población vecina.
  •     Viviendas en zonas de alto riesgo de inundación debido a asentamientos por debajo de la cota de inundación del Río Tunjuelo (barrios Islandia, los Sauces, la Independencia y el Remanso). Viviendas en zona de ronda del río Tunjuelo (barrios Independencia, Echeverri, zona de SanDiego), además por estar en cotas más bajas que el humedal Tibanica tienen riesgo de inundación los barrios Charles de Gaulle, La Esperanza de Tibanica, y Potreritos por su cercanía a Campo verde (antigua zona de inundación del humedal).
  •       Riego de cultivos para consumo humano y pastos para ganado doméstico con aguas contaminadas en las márgenes de los ríos Bogotá y Tunjuelo (UPZ Tintal Sur – Veredas San Bernardino y San José).

Agua:
  •          El humedal Tibanica está en alerta amarilla, se hizo formulación del Plan de manejo que está en revisión por parte de la SEB y está siendo administrado por la Fundación Tibanica gracias a un convenio con la EAAB, además los terrenos de asentamientos informales están siendo adquiridos por la EAAB. Las conexiones erradas que aportaban aguas residuales fueron corregidas pero el humedal no tiene suficiente aporte de agua.
  •                Invasión de la ronda del río Tunjuelo (zonas de alto riesgo por inundación) en los barrios San Bernardino, Islandia, Montecarlo y La Independencia.
  •      Contaminación del río Tunjuelo por vertimientos líquidos generados por las industrias de cárnicos (Barrio Villas del Río).

Soluciones Ambientales Puntuales

  • Apoyo al control de residuos y saneamiento ambiental
  • Conservación mantenimiento y ampliación de la malla verde de la localidad
  • Capacitación y escuela Ambiental de la localidad
  • Implementación de Proyectos Ambientales Escolares PRAES
  • Fortalecimiento Red Ambiental local 
  • Control de la Contaminación Atm. Local
  • Integración de la comunidad a los procesos de recuperación ambiental
  • Control riguroso por parte de las autoridades locales.
  • Fortalecimiento de los espacios de liderazgo ambiental , ya sea mediante la asignación de recursos y de la participación ciudadana , como lo son la comisión del medio ambiente, y la mesa del medio ambiente local
  • Fortalecimiento y mantenimiento de la malla verde Local, manejo de Residuos Sólidos y  el Mapa de riesgos y Atención de Emergencia en la localidad

Evolución de la Sostenibilidad


A lo largo de la historia el hombre siempre ha tenido una intensa relación con su entorno, de tal manera que siempre se ha beneficiado de ella y es su principal herramienta de supervivencia. Desde los inicios de la humanidad se ha basado y tecnificado para su pronta manipulación en actividades como la distribución de agua, uso del bosque y organización para la pesca; ante estos métodos tan precarios no se logra administrar adecuadamente los recursos por lo que en 1870 surge la corriente del Conservacionismo que consiste en la limitación de zonas protegidas con el fin de preservar a largo plazo los ecosistemas y demás factores de forma adecuada, para que estas no sufran una intervención humana, un claro ejemplo es el parque Yellowstone ubicado en Estados Unidos, reserva ecológica con 898.317 hectáreas y que es el parque nacional definido bajo el concepto del Conservacionismo más antiguo. 

Aunque el Conservacionismo fue un significativo avance en el tema ambiental y de sostenibilidad, pero se entendió que la problemática ambiental es multivariable que hay otros factores que influyen sobre ella como el crecimiento exponencial de la población y que había que hacer un control sobre esto, para ello se desarrollo "Límites del crecimiento" que hacía una fuerte crítica sobre el modelo indiferente que se llevaba frente a los temas ecológicos, a partir de ello se genera un mayor interés por parte del estado hacia el medio ambiente. Con base a esto en Colombia se lleva a cabo la creación del INDERENA en 1974 (Instituto Nacional de Recursos Naturales) encargado del manejo y control del medio ambiente y sus RN, reglamentado por el Decreto 2811\74 Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente.

No obstante se dio un gran incremento en cuanto al desarrollo del tema ambiental desde inicios de la década de los 80, debido a descubrimientos importantes en esta área del conocimiento como el agujero de la capa de ozono y el creciente número de cumbres enfocadas a esto, lo que causo una mayor disposición por parte de gobiernos y ONG's a contribuir y generar una manera adecuada para administrar los recursos naturales y llegar al objetivo principal la sostenibilidad, que en resumen podría definirse como la satisfacción de nuestras necesidades sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer sus necesidades también. 

14 de Abril de 2012

Rio + 20

RIO+20

Rio+20 se refiere a  la celebración veinte años después de la cumbre de que se llevo a cabo del 3 al 14 de junio en 1992 en Rio de Janeiro, Brasil. 
 En la cumbre que se celebrara del 20 al 22 de junio de este año, se pretende hacer una evaluación de las metas que se plantearon en la cumbre de Rio de Janeiro, sin embargo los dos objetivos principales de Rio+20 son:
  • ·         Debatir el concepto de economía verde como un factor del desarrollo sostenible.
  • ·         Estudiar una reforma de los organismos de la ONU que abordan esta temática.
Se ha hecho un llamado a las naciones unidas con el fin de fortalecer las relaciones políticas en pro del desarrollo sustentable creando estrategias para responder ante los desafíos de la sociedad como son  hambruna, pobreza, guerra y pandemias entre otras.
 Participarán más de 193 paises y  más 50.00 participantes de todo el planeta. La ONU invita al mundo a  “sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad”. 
Hace 20 años se discutieron las bases del desarrollo sostenible e incluso se aclaro el concepto de este: 
"Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza".(Principio 1, Cumbre de la Tierra. Rio de Janeiro 1992) 
 Para alcanzar la armonia con la naturaleza, la relación Desarrollo-Ambiente debe ser de muturalismo (relación en que ambos obtienen algún grado de beneficio) y no en que uno logre un avance ocasionando la destrucción del otro.
20 años han pasado desde la última vez que las naciones unidas se reunieron para discutir temas sociales, politicos y ambientales principalmente, han ocurrido muchos sucesos que han cambiado el mundo, la forma de pensar de sus habitantes y la cultura del planeta entero por eso este tema no es algo que solo debería interesar a los jefes de estado, es cuestion de todos el asegurar un futuro digno para las nuevas generaciones.¡Es hora de un cambio de paradigmas, de unirnos todos como un mundo, hacer escuchar nuestras voces y defender nuestro hogar llamado Tierra!


9 de abril de 2012

domingo, 8 de abril de 2012


Canal "El Tintal IV"  


El canal Tintal se encuentra localizado en Kennedy  Y Bosa , específicamente nos referiremos al sector IV que está localizado en Bosa Barrios Santafé , el Carmelo , Cabaña , Santiago de las Atalayas , Villa del Rio tiene 1644 km  .La parte más crítica se encuentra  cerca a una plaza de mercado  la cual se encarga de botar una parte de los residuos sólidos a este canal provocando olores putrefactos , mal apariencia , inseguridad y perdida del canal que según el acueducto está protegido .
En  1994 se dio inicio a un gran proyecto en el cual se dio permiso a la constructora de adelantar obras y estudios en los lugares aledaños a este canal se le dio una forma estructural en forma de pirámide con el fin de que este amortiguara mayor cantidad de agua lluvia proveniente de lugares cercanos  en la ola invernal.
El pasado 6 de diciembre el fenómeno del niño y  la gran cantidad de agua que recibió este caño dio paso a una gran inundación en el sector. 
Esta imagen fue tomada por los medios que comunicación. En el cual el sistema de alcantarillado colapso y el caño dejo de recibir  el agua lluvia  que le correspondía hasta este punto, ya que estaba en su capacidad máxima.
Es por eso que para nosotros es muy importante escoger este lugar además centrarnos en uno de los focos de contaminación que es la plaza de mercado y las dos zonas urbanizadas que se encuentran a su alrededor. Con el fin de dar soluciones para que este tipo de inundaciones no vuelvan a ocurrir .



Este lugar presenta cuatro problemas críticos:

  • El mal uso que se le da utilizándolo como botadero de basura. La cantidad de residuos sólidos que son lanzados al canal.
  • Los malos olores.
  • La inseguridad y la pérdida de arboles que se encuentran cerca , además la preocupación de la comunidad en la ola invernal de posibles inundaciones que afecten su estabilidad , siendo este un barrio de estrato 1 y 2 las dificultades de las personas por recuperarse de una inundación son bastante complejas.
  • La falta de consciencia de los habitantes que viven cerca del canal ya que , botan gran cantidad de basura en las alcantarillas que luego van a parar al caño. 
Para conocer la opinión de las personas que se encuentran cerca al canal , les preguntamos acerca de lo que pensaban y esto nos contaron :
Don José es  uno de las personas que trabajan en la plaza y nos conto que ellos le hacen limpieza a sus carretas sin dejar ningún tipo de residuo, además dijo que las personas que arrojan basura al caño hacen parte de personas cochinas que no pertenecen a la plaza.
Doña Mariela es otra trabajadora ella nos dijo que si algunos de sus compañeros de la plaza arrojaban basura sin pensar en el daño que estaban haciendo, además nos dijo que hace unos meses la alcaldía de Bogotá los había desalojado de este lugar y les construyo una plaza en el barrio el Recreo pero que allá no venden lo mismo .Por ello regresaron de nuevo a este lugar que posibilitan y hace que sus ventas sean cada vez mejores.
El presidente de la JAC del barrio Santiago de las Atalayas el señor Nelson Gonzales dice que este problema pasa por la falta de unión de la comunidad, y menciona que parte de la responsabilidad es por parte de los miembros de la plaza. Aunque exclama “yo no puedo como presidente hablar con los miembros de la plaza ya que, el problema no afecta completamente al barrio” y según él la plaza queda ubicada en otro barrio.
Señora clemencia es habitante del barrio Santiago de las Atalayas y le pide a las personas que no arrojen basura al caño ya que ella asegura que no son solo los miembros de la plaza los que arrojan basura , sino además las personas que compran y no le ven inconveniente botar la basura de la cascara de banano al piso.
La señora Lupe es propietaria de una tienda cerca a la plaza dice que no se puede quitar a las personas de este sector ya que, esta plaza es una gran fuente económica para miles de familia que sobreviven gracias a su puesto de mercado, dice que les falta una mayor precaución con la basura y que hayan canecas cerca , esto disminuiría la contaminación.
Paola Bernal es una joven que vive en el barrio Santiago de las Atalayas ella estudia en un colegio cercano al caño y dice que en las mañanas el olor es putrefacto , no lo soporta hasta el punto de dar la vuelta por otro lado para no tener que pasar cerca al caño.
Ernesto es un vecino del barrio Santafé el dice que la mejor solución es sacar a estas personas de este lugar y que vendan sus productos en la plaza de mercado del barrio el Recreo ya que este lugar fue diseñado para ellos, y que así no se desperdiciaría el dinero invertido por la alcaldía.
Mariela una mujer que trabaja en un restaurante cerca al caño ella exclama que el único problema es que llueva de lo contrario el caño se mantiene constante y no hay olores que afecten a la comunidad, dice además que las personas que trabajan en la plaza son muy organizados con la basura y que la sacan el lunes, miércoles y viernes a la esquina como se encuentra estipulado.
Doña blanca es habitante del barrio Santiago de las Atalayas ella dice que la plaza de mercado da una mala imagen al barrio, que a veces hay hombres que trabajan en la plaza que se meten en el caño y hacen sus necesidades biológicas a penas luz del día sin darles pena con los estudiantes que se desplazan por ahí, se encuentra inconforme con la ubicación de la plaza el deterioro del caño. Ella vive en el barrio hace 8 años y dice que hace 5 años para acá todo se esta convirtiendo en plaza es más que dentro de la plaza de mercado hay personas con más de 2 negocios y que eso se está convirtiendo en una invasión del espacio público porque tienen negocio acá y en la plaza de mercado del Recreo.
Diana habita en el barrio el Carmelo es una mujer que debe pasar por el caño después de las 8 de la noche ella dice que las personas que trabajan en la plaza como todo hay un grupo que deja sus puestos limpios y la basura en su lugar , otros que dejan la basura en las esquinas en días que no para el carro recolector y esto genera la proliferación de insectos , roedores .Que se están metiendo a las casas aledañas y causan enfermedades en los niños. Además como la plaza de mercado es un lugar improvisado hay unas carpas en donde se esconden en las noches los ladrones y genera inseguridad en el lugar.

Al escuchar los diversos puntos de vista es muy complejo tomar una decisión estricta es por ello que para que el lugar sea sostenible es necesario tener un plan de residuos sólidos para que el canal no se vea afectado por las basuras y así el agua circula con mayor fluidez , en donde se eliminen los malos olores , teniendo un mayor cuidado y generándose un equilibrio por parte de la sociedad personas que habitan cerca al caño , los comerciantes de la plaza de mercado en la parte económica y en la parte ambiental la conservación del caño con nuevos procesos que permitan la oxigenación del agua.
Para poder controlar y solucionar este problema es necesario reunir a representantes de cada uno de los barrios y de la plaza de mercado con el fin de que se den cuenta del grave problema ambiental que hay en el sector .Y tomar acciones correctivas como mantenimiento continuo del canal , tener en la plaza canecas en donde las personas depositen sus residuos sólidos , dar charlas a las personas y que ellos den soluciones desde su punto de vista .


Las posibles soluciones que podríamos dar a estos problemas son:
   

  •          Implementación de Planes de Manejo Ambiental en la plaza de mercado.
  •      Identificar y valorar los residuos sólidos   buscar su reutilización, recuperación y reciclaje
  •      Realización de campañas de separación y manejo de residuos sólidos urbanos en el barrio Santiago de las Atalayas y Santafé.
  •          Destinar canecas para la eliminación de los residuos sólidos.
  •      Hacer limpieza al canal y las alcantarillas del sector.
  •      Concienciar  la comunidad sobre el grave daño ambiental y las soluciones.